Artículos sobre la tecnología que nos rodea y su impacto.
Seguro que a estas alturas todos hemos oído hablar de los wearables: esos dispositivos que nos podemos poner y llevar como un complemento más de nuestro atuendo. En español el término podría ser “vestible” pero una vez más suena mejor en inglés. Aunque se han puesto de moda hace relativamente poco, es un concepto del que se va hablando desde hace mucho tiempo. Recuerdo perfectamente cómo hace años nos decían que llegaría el momento en el que, por ejemplo, habría tejidos “inteligentes” que podrían servir para diseñar camisetas que cambiaran de color según la temperatura del sujeto que las llevara. ¿Te gustaría llevar algo así?
Si te interesa, sigue leyendo…
Ayer tuve que ir a mi centro de salud y al llegar a la puerta 30 comprobé que mi médico habitual estaba de vacaciones. Me indicaron que la Dra. X era su sustituta, así que busqué la consulta de esa doctora y encontré el siguiente aviso pegado en su puerta:

Si te interesa, sigue leyendo…
Los conjuntos-de-datos-grandes (sí, la verdad es que ‘Big Data‘ es un término más sonoro y corto) podrían ser definidos según tres dimensiones principales que en conunto constituyen las 3V que seguro que has visto en cualquier artículo sobre este tema. Así que hoy vamos a ver por qué Big Data se escribe con V.

Si te interesa, sigue leyendo…
Lo curioso del término Big Data es que hace referencia a conjuntos de datos que necesitan ser procesados (hasta ahí lo normal) y que por su tamaño o complejidad exceden las capacidades normales de procesamiento (ahí está lo interesante). Pero ¿dónde encuentro yo lo curioso?

Si te interesa, sigue leyendo…
¿Quién no ha escuchado eso de «no juegues con tu salud»? Y en función de esa máxima, casi todos nos hemos visto enfrentados a la tarea de (intentar) cambiar una conducta firmemente asentada, un hábito consolidado. Y me diréis, perfecto, pero ¿qué tiene que ver todo esto en un blog sobre reflexiones tecnológicas?

Si te interesa, sigue leyendo…
En las conversaciones que giran alrededor de las apps y su impacto en nuestra vida, aparece ya con cierta frecuencia el término gamification o gamificación en su traducción (casi fonética) al español. Cuando lo leí por primera vez, en una de las explicaciones que daban en Internet se hacía referencia a la Teoría de Juegos, pero no tiene nada que ver. Entonces, ¿qué es exactamente este término y a qué hace referencia?

Si te interesa, sigue leyendo…
Hace ya unos cuantos años, un compañero de trabajo nos contaba que le gustaba mucho jugar a los videojuegos, y nos explicaba sus logros, ventajas y bondades sin que le diéramos mucho crédito, la verdad.

Si te interesa, sigue leyendo…
Hace unas semanas me preguntaron por qué es tan difícil que los sistemas de información se comuniquen entre sí. El tema me parece fundamental para entender ciertas limitaciones de la tecnología, en especial en el ámbito sanitario, así que voy a extender un poco la respuesta que di en aquel momento.

Si te interesa, sigue leyendo…
Giacomo Bianchi es un comerciante veneciano que en el año 1413 se pregunta por el futuro de su negocio mientras ve partir uno de sus barcos, si naufraga está perdido. Si estuviéramos con él, y le preguntáramos sobre los datos de sus ventas de ese año y sus previsiones para el siguiente, seguramente nos pediría que le acompañáramos a su trastienda para revisar con él sus anotaciones en sus legajos y libros de cuentas, y tardaría un buen rato en poder darnos una respuesta, en la que seguramente utilizaría mucha parte de su intuición y experiencia previa. Si le preguntáramos lo mismo a uno de sus descendientes Si te interesa, sigue leyendo…
A nuestro alrededor flotan los datos: los generamos, los consumimos, los ordenamos, los almacenamos, intentamos borrarlos… Incluso aunque no los veamos, una nube de datos, de todo tipo, nos envuelve.Si te interesa, sigue leyendo…