¿Cómo calculan los sistemas de gestión de incidencias las prioridades?

Una de las tareas importantes del mundo del soporte es la asignación de las prioridades de las incidencias que van generándose. A cualquiera que esté familiarizado con este entorno le sonarán estos conceptos: Prioridad, Urgencia, Impacto, Criticidad y Severidad. Puede que se usen otros sinónimos, pero éstas son las piedras angulares de muchos sistemas de HelpDesk para establecer las reglas por las que se asignará al final la prioridad a la incidencia.

Elementos que configuran la prioridad
Elementos que determinan la prioridad

¿Cómo calculan los sistemas de gestión de incidencias las prioridades? Bueno, lo primero de todo es hacer notar que los sistemas por sí mismos no deciden nada, obviamente. Ellos se basan en reglas implementadas sobre los criterios fijados entre proveedor y cliente. Y de ahí emanan las clasificaciones de prioridad, generalmente en pliegos en los que se establecen también los acuerdos de nivel de servicio. Vamos a ver cada uno de estos campos:

  • Urgencia: Este concepto se refiere al margen de demora que se permite para su resolución. Es decir, cuánto tiempo podemos tardar en resolver un problema. Seguro que muchas veces hemos oído que hay que distinguir entre lo importante y lo urgente. Y que lo urgente, si no se trata a tiempo, puede convertirse en algo importante. Cierto es que se puede calcular la urgencia a tanto alzado pero generalmente se intenta sistematizar su cuantificación mediante los conceptos de criticidad y severidad:
    • Criticidad: Marca la importancia del elemento afectado por el problema en nuestro sistema. Dicho de otro modo y utilizando un símil hogareño: no tiene la misma criticidad que se no cierre la puerta de un dormitorio a que no cierre la puerta de entrada a nuestro hogar. La criticidad variará según el elemento considerado.
    • Severidad: Por otra parte, habrá que señalar la cuantía del daño causado. En nuestro ejemplo hogareño no será lo mismo que la puerta llegue a cerrar pero con un crujido molesto, a que lo haga a duras penas si ejercemos una presión elevada, o que directamente no cierre en absoluto.
  • Impacto: Con este marcador lo que evaluamos es a cuántos servicios/usuarios/elementos afecta el problema. No es lo mismo que el problema “no cierra la puerta de entrada” afecte a un único apartamento que a todos los del bloque (si consideramos nuestro sistema como la comunidad de vecinos).

De lo anterior se desprende que la urgencia se cuantifica mediante la conjunción de la criticidad y la severidad. Y una vez establecida, se combina a su vez con el impacto, dando como resultado la prioridad.

La prioridad de la incidencia marcará -entre otras cosas- los márgenes temporales que los diferentes grupos tendrán para gestionar y buscar una solución que subsane el problema reportado. Cumplir esos tiempos, o dejar de hacerlo, marca que se cumplan los requisitos establecidos en los contratos en forma de SLA (por explicarlo brevemente).

Todo lo anterior pretende sistematizar la lógica de un proceso que, en el fondo, todos realizamos cada día priorizando nuestras tareas según los criterios que consideremos oportunos.

Ahora bien, uno de los problemas más habituales en el soporte técnico es que surjan discrepancias en cuanto a la forma de tipificar la prioridad de las incidencias. ¿Por qué sucede? Reflexionaremos sobre este particular en la próxima entrada, pero os avanzo que –en mi opinión- el origen de estos desencuentros proviene de la elección del sistema de referencia.


M isabel

Podriais ayudarme y decirme que preguntan en las dinamicas grupales para trabajar en soporte tecnico??

Y que prueba de teclado hacen??
Gracias,me urgen las respuestas
Un saludo a todos.

Susana B. Najera

Hola M Isabel, la verdad es que no he tenido la experiencia de que me hicieran dinamicas de grupo para acceder a ningun trabajo de tecnico de soporte. Y tampoco prueba de mecanografia. Siento no poder ayudarte. Un saludo.

Anthony Rodriguez

Hola Susana, demasiado buena la información. Consulta: hay alguna fuente (libro) que me puedas recomendar para revisar mas a fondo este tema ?

Susana B. Najera

Hola Anthony,

Gracias por tu comentario. No conozco ningún libro que trate el tema pero en las guías de ITIL seguro que viene información al respecto. Otra forma de encontrar información sobre el tema es que busques los pliegos de prescripciones técnicos de los concursos de soporte de las diferentes entidades (es información pública que se suele colgar en los portales de los distintos organismos) porque en ellos suelen venir los criterios que se usan, y suelen ser comunes (porque en general están basados en ITIL). Espero que te ayude!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *